Nuestra Historia
Historia de la Sección Perú del IEEE
Entorno histórico en los años de la fundación
La fundación de la Sección Perú del IEEE fue aprobada en la reunión de la Junta de Directores del IEEE del 3 de noviembre de 1967. Esta puede considerarse como la fecha oficial de la fundación de nuestra sección. The Institute of Electrical and Electronics Engineers(ahora IEEE), se formó en 1963 por la fusión del Institute of Radio Engineers (IRE, fundado en 1912) y del American Institute of Electrical Engineers (AIEE, fundado en 1884), entidades que ya tenían una larga tradición en actividades de difusión del conocimiento de la ingeniería eléctrica, electrónica y de radio.
La creación del IEEE coincidió con una tendencia a internacionalizar sus actividades que estaban exclusivamente centradas en los Estados Unidos de América. Con este motivo y para este fin, se crearon las regiones 7 (Canadá), 8 (Europa y Norte del Africa), 9 (Latinoamérica) y 10 (Japón y el resto del mundo) en adición a las seis regiones existentes en EEUU. La creación de la Región 9 (Latinoamérica y El Caribe) que fue puesta bajo la entusiasta dirección de Guillermo Juan Andrews, de Argentina, requería la creación de los núcleos fundamentales de la actividad del instituto: las secciones, y así, a lo largo de 1967 y 1968 se fueron formando éstas en algunos países latinoamericanos. Desde algunos años antes, México y Argentina ya tenían secciones organizadas dentro del instituto.
Detalles previos a la fundación
El Ing. Guillermo Juan Andrews, primer Director de la Región 9 en los años 1966 y 1967, se mantuvo en contacto con un antiguo colega en Perú , el Ing. Gastón Wunenburger (ya fallecido) para que promoviera y ejecutara las acciones que permitieran fundar una Sección del IEEE en el Perú. El Ing. Wunenburger habían sido Gerente General técnico de las empresas eléctricas asociadas (después ElectroLima), así como profesor de Electrotecnia en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y por ello contaba con el respeto y cariño de toda la comunidad profesional y empresarial: no hay duda que fue una excelente idea el que Andrews tomara contacto con él. Por otra parte, el Dr. George R. Town, Decano de Ingeniería de la Universidad del Estado de Iowa, que en esos años era miembro del directorio del IEEE, se comunicó con el Ing. Guillermo Castillo para que contribuyera a fundar una Sección del IEEE en el Perú y le sugirió tomar contacto con algunos miembros; copia de esta carta fue a Guillermo Andrews quien inmediatamente se comunicó con Guillermo Castillo pidiéndole que se comunicara con el Ing. Wunenburger.
En esos momentos el número de miembros del IEEE en el Perú no pasaba los 20. Motivo por el cual el Ing. Wunenburger buscó la colaboración de los ingenieros Héctor Ayllón, Napoleón Gianoli y Juan Bartet, para que contribuyeran a promover y formar la sección. De esta manera, ya había cinco miembros, incluyendo a Guillermo Castillo, coordinando con estusiasmo para establecer la Sección IEEE en Perú.
Aquí ocurrió lo realmente anecdótico: el Ing. César Pera (ya fallecido), miembro del IEEE en el Perú, llevado por su entusiasmo y por su cuenta, se había comunicado con la Sede Central en New York para averiguar los pasos necesarios para establecer una sección del IEEE en el Perú; recibió una respuesta y los formularios para recolectar firmas y eso es lo que estaba haciendo hasta que llegó a alguno de los integrantes del grupo promotor antes mencionado, se incorporó al mismo y continuó en la tarea de buscar a los miembros, reunirse con ellos y obtener su firma en la petición.
En Setiembre de 1967.
Se enviaron al Director Regional los formularios de la petición de formación de la sección,
El 3 de Noviembre de 1967 recibimos la aprobación del IEEE.
En el Perú no alcanzábamos el número mínimo establecido para formar una sección, que era de 40, pero ya el directorio había decidido que si no se iniciaban algunas actividades descentralizadas, era muy difícil incrementar el número de miembros, motivo por el cual, aceptó y procesó peticiones de áreas geográficas con menos de 40 miembros, con cargo a observar su entusiasmo y actividades.
“PRIMEROS AÑOS DE LA SECCIÓN PERÚ”
Durante 1968
La tarea fundamental fue la de organizar la Sección, iniciar el contacto con la Dirección Regional y, sobre todo, aprender y satisfacer el sistema de información y correspondencia del IEEE. La junta directiva estuvo compuesta por el Ing. Gastón Wunenburger como presidente; el Ing. Napoleón Gianoli, Vice presidente; el Ing. Guillermo Castillo, Secretario – Tesorero; el Ing. César Pera como miembro del Comité y el Ing. Juan Bartet, Actividades Educacionales.
Se realizaron tres o cuatro conferencias, algunas en conjunto con la Asociación Electrotécnica Peruana (AEP).
A fin de año
Se realizó un complejo proceso electoral, con la doble ronda que prescribían los estatutos modelo para las secciones y resultó elegido como presidente el Ing. Napoleón Gianoli.
1969
Bajo la Presidencia de Napoleón Gianoli, Vicepresidencia de Héctor Ayllón, Secretaria-Tesorería de Conrado Almeida y Vocalía de Guillermo Castillo, se inician algunas actividades técnicas en la sección, que a esa fecha, tenía alrededor de 40 miembros. Es en ese año que se inicia la ahora muy conocida Reunión Almuerzo del cuarto miércoles del mes, en las que había un expositor de un tema técnico y preguntas o comentarios de la audiencia. Mediante una labor paciente y tesonera de la Sección, se logra implantar y establecer esta costumbre. En junio de ese año se realiza en Lima la primera reunión del Comité Regional de la Región 9 integrada por los presidentes de todas las secciones y la Dirección Regional. Algunos de los que asistieron a esa reunión fueron:
- Guillermo J. Andrews, Director Regional (Argentina)
- Francisco Hawley, Presidente de Sección México
- Saúl Arango, Presidente de Sección Colombia
- José R. Costa de Lacerda, Presidente de Sección Río de Janeiro
- Carlos A. J. Lohman, Presidente de Sección Sao Paulo
- Napoleón Gianoli, Presidente de Sección Perú.
Así como otros miembros de la Junta Directiva. De los anteriores mencionados, los ingenieros Hawley, Costa de Lacerda y Lohman, fueron posteriormente directores de la Región 9.
1970
La nueva junta directiva fue constituida por Héctor Ayllón como presidente; Guillermo Castillo, Vice presidente y Carlos Lee,Secretario / Tesorero. A partir de ese año, la reunión almuerzo que se realizaba cada mes fue declarada como una actividad mensual.
1971
La junta directiva fue constituida por Guillermo Castillo como presidente; Carlos Lee, vice presidente; Ruperto Jiménez, secretario tesorero; Eduardo Zolezzi, miembro del comité y Hector Ayllón, vicepresidente de Region 9. Se continuó de manera activa y puntual con las Reuniones Almuerzo mensuales y por primera vez, se organizó un curso corto relacionado a “Generalized Electrical Machine”, el cual fue dictado por el Ing. Juan Núñez Chávez, profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería y coordinador de las Actividades Educacionales. El curso fue desarrollado en el Colegio de Ingenieros del Perú con una duración de 2 semanas. El cual no tuvo muy buenos resultados a pesar de la cantidad relativamente alta de asistentes. A pesar de eso, la sección recibió 2 importantes donaciones de parte del CENTROMIN-PERÚ y empresas asociadas, lo cual permitió desarrollar muchas más actividades.
En Noviembre de 1971
La reunión de la Confederación Panamericana de Ingenieros Mecánicos, Eléctricos y Ramas Afines, COPIMERA, en Lima, nos brindó la oportunidad de reunir miembros de la Region 9 del IEEE, especialmente directores, sus empresas y sus secciones, logrando confraternizar y estrechar lazos. Durante este año se trabajó en estrecho contacto con la Asociación Electrotécnica Peruana(AEP), institución que cedió una pequeña área de su local para guardar el archivo y para las reuniones de la Junta Directiva. Para este momento la Sección Perú ya tenía más de 70 miembros.
1972
La junta directiva estuvo conformada por Carlos Lee como presidente y Ruperto Jiménez, vice presidente. Durante este año se desarrollaron cursos cortos y se continuó con la tradición de las Reuniones Almuerzo.
1973
La junta directiva fue constituida por Ruperto Jiménez como presidente y Augusto San Cristobal, Secretario – Tesorero. El Ing. Ruperto se caracterizó por por su gran dinamismo y logros; se organizaron muy buenos cursos cortos que fueron dictados por profesores de USA como Francisco Paulo Mello, entre otros. Esto se logró gracias a que la Sección aprovechó muy bien las oportunidades y la coordinación de la Región 9 y del comité de Educación Continua de la sede central.
La buena actividad de 1973 hizo que el Comité de Nominaciones le propusiera a Ruperto Jiménez la reelección en 1974, lo cual fue respaldado por la votación de los miembros. Años más tarde, en 1976 y 1977, el Ing. Ruperto Jiménez fue elegido Director de la Región 9 del IEEE; Guillermo Castillo, Vice Director; Augusto San Cristobal, Secretario-Tesorero y Carlos Becerra, Coordinador de Actividades Técnicas.
1975
durante la presidencia de Augusto San Cristóbal se crea la sub-sección OROYA, la cual años después quedó inactiva.
La Sección Perú del IEEE ha sido una de las más activas y entusiastas dentro de la Región 9. Todo ello gracias a la voluntad de los miembros y a el entusiasmo de los que han tenido responsabilidad directiva.
Durante los años que siguieron, la sección continuó creciendo; la Reunión Almuerzo mensual se estableció definitivamente y los cursos cortos, en general, aumentaron en cantidad y, en muchos casos, en calidad.
“ACTIVIDADES POSTERIORES DESTACADAS”
1976
Gastón Wunenburger, ex-presidente de la Sección fue distinguido por el IEEE como el Primer Ingeniero Eminente de la Región 9.
1978
José Valdéz fue elegido Ingeniero Eminente de la Región 9 del IEEE
